martes, 11 de junio de 2013

Plataforma europea contra el tr'afico de personas


Fuente, amecopress.net  11 de junio de 2013

Bruselas: 110 ONGs se reúnen para unificar criterios

Lanzamiento europeo de la Plataforma de la Sociedad Civil Contra el Tráfico de Seres Humanos

La protección de los derechos humanos de las víctimas es una prioridad para la UE y sus Estados miembros

Bruselas, 06 jun. 13. AmecoPress.- Bruselas, sede de la Comisión Europea, fue el lugar elegido para la presentación de la Plataforma de la Sociedad Civil de la UE contra el Tráfico de Seres Humanos. Ciento diez asociaciones europeas que trabajan por erradicar el tráfico de seres humanos han constituido una Plataforma en la que además de aunar esfuerzos y perseguir objetivos similares, quieren desarrollar estrategias comunes en el ámbito de la Unión. Contar con el apoyo institucional es una clara razón del interés que muestras las autoridades ante esta nueva forma de esclavitud del siglo XXI.

Myria Vassiladou, Coordinadora AntiTráfico nombrada por la Comisión Europea tiene como cometido servir de enlace con esta Plataforma y poder desarrollar la Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo aprobada el 5 de abril de 2011, sobre la prevención y lucha contra el tráfico de seres humanos y protección de las víctimas. Fue también la encargada de organizar la jornada donde además de presentar la Plataforma a los medios de comunicación se desarrollaron tres sesiones de trabajo.
La primera sesión tuvo un marcado acento político. Las personas intervinientes pusieron de manifiesto la enorme importancia que la Unión Europea da este grave problema, explicaron las políticas que se están llevando a cabo e instaron a la sociedad civil a trabajar conjuntamente para erradicar esta lacra. El foco de la UE se centra en las medidas a tomar para apoyar la transposición e implementación de la Directiva de 2011.

Radiografía europea del tráfico de seres humanos
Los datos que maneja la UE según fuente de Eurostat 2008-2010, además de ser escalofriantes, dejan de manifiesto una vez más que las mujeres siguen siendo las víctimas más numerosas. El 68% son mujeres, el 17% son hombres, el 12% son niñas y el 3% son niños. Hay que señalar también el origen de esa explotación: el 62% corresponde a explotación sexual, el 25% a trabajos forzados y el 14% a otros, donde se encuentran actividades criminales, tráfico de órganos, venta de niños, entre los más importantes.


El foco de atención de la Unión Europea se centra en concretar medidas que apoyen la transposición e implementación de la Directiva de 2011 y para ello fija unas prioridades y unas acciones. Entre las prioridades figuran el identificar, proteger y asistir a las víctimas de tráfico, avanzar en la prevención, incrementar la persecución de los traficantes, lograr la coordinación y cooperación de los actores principales con políticas coherentes así como incrementar la información para dar una respuesta efectiva en lo concerniente a todas las formas de tráfico de seres humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario