Las denuncias por violencia de género cayeron un 12,2% en CLM en 2012
Las denuncias por violencia de género descendieron un 12,2 % en Castilla-La Mancha durante 2012, con lo que fue la tercera comunidad autónoma con la reducción más acusadas, según un reciente informe del Observatorio contra la Violencia de Género del consejo General del Poder Judicial. Dicho informe detalla que el número de denuncias por violencia machista en el conjunto de España descendió un 4,1 % en 2012, situándose en 128.543 casos.
Según este organismo, disminuyeron las denuncias en todas las comunidades autónomas durante el año 2012, salvo en Baleares y Madrid .
La comunidad en la que más disminuyó el número de denuncias fue Murcia (-16,8 %), seguida de Castilla y León (-13,2 %) y Castilla-La Mancha (-12,2 %).
En concreto, en Castilla-La Mancha se presentaron 4.910 denuncias en 2012 y 4.311 el año siguiente.
En cifras absolutas, Andalucía, Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña fueron las autonomías donde se registraron más denuncias, con 26.915, 20.935, 17.830 y 17.777 casos, respectivamente.
___________________________________________________________________________
Fuente: el pais.es 3/04/2013
La crisis presiona también a las mujeres
maltratadas, que presentan cada vez menos denuncias contra sus agresores y las
retiran más a menudo. El desempleo, el aumento de la carga familiar y los
recortes en prestaciones sociales disuaden a las víctimas de violencia machista
de llevar a sus parejas ante la justicia, debido a la dependencia económica,
según los expertos.
Desde
2008 ha
caído casi un 10% el número de denuncias, según las estadísticas publicadas
ayer por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General
del Poder Judicial, que reúne datos de todos los tribunales. Además, aumenta la
proporción de las denuncias retiradas: de las 128.543 mujeres que interpusieron alguna demanda
por violencia machista el año pasado —la mayoría, por lesiones—, más del
12% se retiraron (15.592).

“La
dependencia económica de las mujeres, que aumenta con la crisis, incrementa el
miedo a la denuncia y a la separación. La incertidumbre sobre el futuro y el
sentimiento de culpa funcionan para que no se atrevan a denunciar”, declaró en
la presentación del informe la presidenta del Observatorio, Inmaculada
Montalbán. “Con la precariedad laboral, que afecta de una manera más severa al
sector femenino, la violencia de género vuelve al ámbito doméstico”, añadió.

“Si
me hubiera pasado ahora, seguramente no habría denunciado”, relata Amaia
Rodríguez (nombre ficticio), una víctima de violencia machista de 49 años que
no quiere dar su nombre. Con dos hijos pequeños, se divorció de su agresor hace
ocho años, cuando era ama de casa y se agarró “al primer trabajo que pasó para
salir adelante”. Empezó a trabajar a media jornada en una pastelería, una
posibilidad que la mayoría de las víctimas ve hoy imposible. “La falta de
recursos te puede influir mucho a la hora de dar el paso y dejarlo. Si no
tienes trabajo, aún más. Estás anulada y es una decisión muy difícil”, zanja
Rodríguez.
Desde
la Secretaría
de Estado de Servicios Sociales e Igualdad son conscientes de la dependencia
económica que sufren las mujeres víctimas de violencia de género y su
agudización debido a la crisis. Una situación que, afirman, se trata de paliar
con los recursos asistenciales gratuitos que están a disposición de la víctima.
Un portavoz de Igualdad incide en que se van a destinar 100 millones de euros
más para recursos y programas de violencia de género, aunque el Gobierno ha recortado un 21% en medidas de protección y
otro 18% en fondos de políticas para la igualdad. Las víctimas
critican, sin embargo, que estos recursos se dediquen a fomentar la denuncia,
pero que las dejan desamparadas tras el divorcio. “Los mensajes sobre los
recortes llegan a estas mujeres y el miedo a la falta de una red existencial
provoca que denuncien menos”, añade Montalbán.
La
abogada especialista en violencia de género Berta Gutiérrez avala la tendencia
y afirma que la retirada de las denuncias es muy habitual. Durante una guardia
del turno de oficio esta semana, explica, recibió el caso de una mujer marroquí
que denunció a su esposo por malos tratos. Despedida de su trabajo como
cuidadora de una anciana y con tres hijos, el menor, un bebé de un mes, ya
había retirado una denuncia por los mismos motivos y contra el mismo agresor.
“No es que tengan miedo de culminar el proceso judicial, es que lo ven
imposible. Cuanto menos se vale por sí misma una mujer, más difícil es salir de
las redes de los malos tratos”, explica la abogada. Un 35% de las mujeres que
denunciaron por violencia machista en 2012 eran extranjeras, aunque supusieron
el 41% de las renuncias a continuar el proceso judicial.
“Venimos
detectando un desánimo por parte de muchas mujeres que deberían interponer
denuncias y no lo hacen”, constata Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres
Juristas Themis, y aclara que, contrariamente, no se ha percibido un descenso
de la violencia machista. Desde 2010, se ha producido una disminución leve y
paulatina de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas: 73 en
2010, 61 en 2011 y 52 en 2012 y 12 en lo que va de 2013, según datos del
Ministerio de Sanidad. “Ha aumentado la concienciación social, pero no ha
descendido la violencia machista. Hay una bolsa oculta de mujeres que sufren
violencia y no la denuncian. Entre el 60% y el 70% de las mujeres a las que
atendemos no lo han hecho”, explica Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la
investigación de malos tratos a mujeres. “Los conflictos económicos del hogar
son un factor de riesgo muy importante, un detonante de la violencia machista
que no existía en otros tiempos”, apunta Martínez.
“Cuando
están mal económicamente, muchas mujeres aguantan y siguen conviviendo con su
agresor”, explica Sagrario Mateo, presidenta de la Asociación Aprodemm
de asistencia a las mujeres maltratadas de Navarra. Amaia Rodríguez lo avala:
“Con la crisis y sin trabajo, ¿adónde vas? Hay que ser realista. Aguantas,
porque es lo que has conocido siempre”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario